Dinamismo en la composición II.
En la última entrega hemos visto como a pesar de las limitaciones del soporte fotográfico, podemos sugerir profundidad y dinamismo, utilizando la composición y la técnica fotográfica a nuestro favor.
Al igual que en los cómics, donde los trazos y líneas cinéticas sirven para crear sensación de movimiento, en este caso se ha optado por escoger una determinada velocidad de exposición para que los copos de nieve se convierten en líneas dinamizadoras que a su vez contrastan y realzan la quietud de la milenaria resistencia de este gran quejigo.
Para que funcione esa técnica, es importante escoger una velocidad de obturación entremedia; la lenta hará desaparecer por completo los copos y la rápida los congela demasiado y por otra parte tener una superficie relativamente oscura de fondo, como en este caso el tronco, ya que de otra forma apenas se aprecia el efecto deseado.
Combinación (buscada) de factores favorables:
La confluencia entre colores de otoño y primeras nieves
Ausencia de un viento demasiado fuerte para evitar movimiento en las hojas.
Las correctas proporciones entre la nieve y el paisaje, para mí el momento mágico es cuando la nieve empieza a cuajar (no cuando todo está completamente blanco), y deja todavía observar las texturas y colores debajo, como las hojas y tronco y sobretodo la textura que rodea la base del árbol en el suelo.
Lo que faltaba:
Más luz; la lluvia no se convirtió en nieve hasta con las últimas luces de la tarde, de esa forma tuve que “tirar del ISO”, para conseguir una velocidad de exposición deseada.
Datos:
Foto realizada con cámara full frame, trípode, objetivo 24 - 70 mm, a 26 mm, ISO 800, 1/ 100s, F:11, polarizador, cable disparador.
Dinamismo en la composición fotográfica.
En muchas ocasiones el verdadero desafío fotográfico consiste en conseguir imágenes profundas y dinámicas en nuestra disciplina artística, ya que a contrario de la escultura o el formato vídeo, nuestro soporte es plano y estático. A pesar de esta dificultad, hay técnicas compositivas y formas de realizar nuestras imágenes para crear o sugerir una dimensión añadida a nuestros encuadres fotográficos.
En el mundo de los cómics, los dibujantes utilizan los trazos y líneas cinéticas para crear sensación de movimiento para que sus protagonistas y sus movimientos recobren vida. En ocasiones la Naturaleza nos regala instantes en que aparecen elementos dinámicos en los paisajes como ondulaciones en el agua, los trazos de la caída de la nieve captadas a cierta velocidad de exposición, el dibujo formado por unas hojas en un remolino de agua…
En este caso el aliado dinamizador fue la espuma que flota sobre las acidas aguas de Río Tinto, sobre todo al envolver y contornear las piedras que sobresalen en el agua, como si fueron unas pinceladas realizadas por un dibujante, para sugerir movimiento y darle su debida "vida" al encuadre.
Combinación (buscada) de factores favorables:
Colores pronunciadas en el Río
Sol y una luz fuerte y suficientemente alta para penetrar bien dentro del agua
La efímera espuma y sus formas
Lo que faltaba:
Más tiempo y dedicación; estaba de profesor impartiendo un taller de fotografía y tenía que priorizar a mis alumnxs y sus fotos (como debe de ser).
Datos:
Foto realizada con cámara full frame, trípode, objetivo 24 - 70 mm, a 40 mm (foto recortada), ISO 100, 1/20s, F:14, polarizador, cable disparador.
En este enlace encuentras la información sobre nuestro próximo viaje a esta localización, volveremos del 28 de abril hasta el 1 de mayo:
https://alandalusphototour.com/galerias/rio-tinto-16-a-18-de-septiembre
RíoTinto#PhotografíaAbstracta#Paisajes#TallerFotografía#Contrastes#Sensaciones#Experiencias# FotografíaNaturaleza#Al Andalus Photo Tour
El momento decisivo
Unas palabras famosas en el mundo de la fotografía, en gran parte por la obra de Henri Cartier-Bresson caracterizando sus fotos más conocidas, su forma de fotografiar y por lo que resume de alguna forma también la esencia de la fotografía callejera.
También existe ese instante en la fotografía de naturaleza, lo saben de sobra los fotógrafos de fauna, pero ese momento mágico tiene también su importancia en la fotografía del paisaje, sobretodo en cuanto a la luz. Captar esa efímera resplandor requiere mucha dedicación, experiencia, observación e intuición como también algo de suerte (buscada).
En este caso organicé un taller de fotografía en Ordesa, tras observar el cielo intuí que algo interesante podría pasar, así que me llevé el grupo de fotógrafos con cierta prisa a la localización que consideré la más idónea para este momento. Justo llegamos a tiempo para instalar, encuadrar y captar, incluso al servidor (con todos los participantes ya bien trabajando a su aire) le di tiempo sacar alguna toma…
Combinación (buscada) de factores favorables:
Colores otoñales
La luz en la montaña
Nubes y claros en el cielo y proporcionalidad entre ambos
Lo que faltaba:
Agua en el río abajo (a diferencia de otros años el río iba completamente seco)
Alguna nube baja saliendo de los bosques
Nieve en las cumbres
A pesar de ser una imagen mejorable me produce gran satisfacción por el momento vivido y por poder haberlo compartido con mis alumnos y como profesor, por haber acertado en cuanto a localización y momento y así haber facilitado a mis alumnos la posibilidad de captar la belleza del lugar en este instante decisivo.
Datos:
Foto realizada con cámara sin espejo full frame, trípode, objetivo 24 mm, ISO 200, 0,5s, F:11, polarizador, cable disparador.
En este enlace encuentras la información sobre nuestro viaje a esta y otras localizaciones:
https://alandalusphototour.com/galerias/pais-vasco-13-a-19-de-octubre
Ordesa, Pirineos, Colores de otoño,viaje fotográfico, taller fotografía, Fotografía Naturaleza, Sensaciones, Colores, Contrastes, Experiencias, Al Andalus Photo Tour
“La catedral del mar”
Iniciamos esta sección con una imagen de una geoforma en la Costa Cantábrica del País Vasco, denominada popularmente como “La catedral”, aunque a mí me recuerda más a un edificio moderno e incluso minimalista/futurista. Al llegar a este lugar (tras cierto esfuerzo, soltando obstáculos y acudiendo a través de un pasillo oculto), uno se encuentra con la complicación de su cercanía al mar, solamente separada de la mordida de las marejadas por unos escasos metros de rampa inclinada y resbaladiza por la que suben las olas, como si quisieran apresar y arrastrar al fotógrafo + equipo hacia el fondo del mar. Esta ubicación obliga a trabajar con mareas bajas y poco oleaje, y a sacar la gran formación desde bastante cerca. En mi caso empleé un objetivo de 15 milímetros y aun así necesitaba 8 fotos (juntadas mediante la técnica panorámica) para fotografiar la geoforma entera, ya que no quería dejar recortada la bóveda de este peculiar templo. El cielo y el primero plano se han reducido a un debido mínimo, para dar todo el protagonismo y resaltar la grandiosidad del conjunto pseudo kárstico/arenisca.
Combinación (buscada) de factores favorables:
Nubes y claros en el cielo y proporcionalidad entre ambos
Presencia de algas (con una distribución no tan favorable)
Marea baja (por seguridad y tranquilidad)
Posición del sol (evitando contrastes de contraluz)
Presencia de nubes ocultando los rayos de sol (para mantener matices de colores y evitar fuertes contrastes)
Para mí la foto representa un buen primer encuentro con esa escultura natural, un coincidir para repetir, mejorar y profundizar en otra deseada ocasión.
Datos técnicos:
Imagen panorámica construida a base de 8 fotos, Cámara réflex, Objetivo 15 mm, 1/25s, F:11, polarizador, cable disparador, trípode
En este enlace encuentras la información sobre nuestro viaje a esta y otras localizaciones:
https://alandalusphototour.com/galerias/pais-vasco-13-a-19-de-octubre
Pais Vasco, Euskadi, Geoforma, viaje fotográfico, taller fotografía, Fotografía Naturaleza, Sensaciones, Colores, Contrastes, Experiencias, Al Andalus Photo Tour